miércoles, 10 de octubre de 2018
El pensamiento crítico
Me asombra el despliegue que en redes sociales tienen las informaciones falsas, que atribuyen a grupos, partidos políticos, personas, etc. manifestaciones y hechos sacados de la chistera de ideologías rupestres, racistas o de radicalismos a ultranza. Se trafica con invenciones que tratan de desprestigiar al oponente, al que se posiciona de forma diferente; o simplemente hacer adeptos y generar clientelismo entre la gente de buena fe. En el fondo, con intereses mezquinos, aprovechándose de la ausencia de criterios sólidos de los usuarios de las redes, a sabiendas que esa mecha incendiaria puede prender fácilmente sobre la yesca seca de personas acríticas y vulnerables que, a su vez, propagan ingenuamente esos embustes como si hubieran descubierto la piedra filosofal.
Más que nunca, vivimos en un momento en el que, el fomento del pensamiento crítico, es una necesidad imperiosa. Aunque solo sea como escudo protector y estrategia insoslayable para buscar la verdad de cuanto nos rodea. Siempre lo ha sido, pero ahora mucho más que nunca. Pero se da la paradoja de que, si el crecimiento de la complejidad y de los embustes a los que somo sometidos, por activa y por pasiva, por la inmensidad de canales que llegan a nuestra vida, harían necesario un fortalecimiento de la conciencia personal sobre la realidad, esa necesidad no se aborda, pues choca con la ausencia de una verdadera educación que fomente ese pensamiento crítico capaz de desenmascarar lo obscurantista e iluminar la verdad. Ausencia desde las aulas en las que aprenden nuestros hijos, y ausencia en los diferentes canales y medios sociales a los que vivimos enganchados diariamente todos.
Son aleccionadoras, al respecto, estas opiniones de Jesús Quintero que pueden escucharse en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/SpanishRevolution/videos/1697264400362354/UzpfSTE2MjEyNDg3Nzg6MTAyMTUwODc1OTg4NTYzMDk/?fref=pb&hc_location=friends_tab
Suscribirse a:
Entradas (Atom)